LA CARICATURA
¿QUÉ ES UNA CARICATURA?
Es un retrato que exagera o distorsiona la
apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la
sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y,
generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica
usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas,
etc…)
CLASES DE CARICATURA
Caricatura social: Es aquel tipo de caricatura
en la que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crítica, burla o
chanza, y tiende a representar a una seria de personajes en situaciones de la
vida contemporánea.
Caricatura política: Es aquella cuyo tema gira
en relación a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o
internacional; en la que no sólo se representan a diversos personajes
contemporáneos, sino que además se representan por medio de imágenes
conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general.
Caricatura político-social: En se critica mucho
lo social y a la ves lo político porque en ella se diferencia muchos casos
entre los dos subgéneros y mayormente existentes.
Caricatura costumbrista: Sería una escena de
costumbres en la que aparece una excesiva carga de crítica o sátira que la
convierte en una caricatura dando así lugar a una observación irónica de la
realidad.
Caricatura simbólica: Este tipo de caricatura
representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere
una fuerte carga política o social.
Caricatura festiva: Es aquel tipo de
caricatura alegre y desenfadada que sólo busca la comicidad como fin utilizando
para ello la caricatura de personas u otros objetos contemporáneos.
Caricatura fantástica: Es aquella que recurre
a lo fantástico con el fin de poder reflejar así una idea, el ejemplo más
significativo lo encontramos en los grabados de Goya tal y como señala
Baudelaire
Caricatura personal: Es aquella que se
centra en los personajes contemporáneos y en su representación caricaturesca
bien sea sólo de la cara o de todo el cuerpo.
CARICATURISTAS
COLOMBIANOS
Ricardo Rendón
Ricardo
Rendón nació en Rionegro, Antioquia, en 1894. Hijo de una familia acomodada (su
padre era calígrafo), desde niño mostró su afición al dibujo y la pintura.
Jorge Grosso Pintor, grafista y caricaturista
de la Universidad Nacial de Colombia, dibuja caricaturas y tiras cómicas para
el diario El Tiempo y las revistas Seventeen.
Leo Matiz Espinoza
Leonet Matiz Espinoza, mejor conocido como Leo
Matiz, fue uno de los más destacados fotógrafos y caricaturistas colombianos
con reconocimiento internacional.
Jaime Molina
Jaime Molina Maestre (nacido el 7 de
marzo de 1926 en Patillal, Cesar - fallecido
el 15 de agosto de 1978 en Valledupar, Cesar) fue un
caricaturista y pintor colombiano. Hijo de Camilo Molina y Victoria
Maestre, nació en Patillal el 7 de marzo de 1926. Durante su vida se distinguió
por sus caricaturas y pinturas. La mayoría de su tiempo se lo dedicó a la
pintura, a personajes y amigos, mientras que caricaturizaba a los políticos de
la región.
Pepe Gomes José Fernández Gómez (Periana, Málanga, España, 26 de agosto de 1917- Bethesda, Marvland, Estados Unido, 19 de marzo de 2013) fue uno de los primeros periodistas y presentadores de la televisión de Colombia, de ascendencia española.
BIOGRAFIA
DE QUINO
QUINO, Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace en
la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los
registros oficiales, es anotado el 17 de agosto. Desde su nacimiento fue
nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y
diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.
BIOGRAFIA DE MAFALDA
Mafalda es una nena
curiosa, inquieta y terriblemente irónica, nacida de una típica familia
porteña. En un cuerpo de niña despunta la rebeldía juvenil marcada por el
progresismo. Pero Mafalda es una rebelde sensata, no es una destructora
anárquica del mundo. Es contestataria, con una cabeza abierta y propensa a
filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano. Representa la aspiración idealista
y utópica a hacer de éste un mundo mejor, aunque la envuelve el pesimismo y la
preocupación en casi todo el tiempo debido a las circunstancias que lo aquejan
inevitablemente.
|
Comentarios
Publicar un comentario